Las buenas prácticas de bioseguridad en tu consultorio constituyen un factor que determina la calidad y el éxito de los procedimientos realizados allí. Además, garantizan un ambiente y unas herramientas de trabajo seguras para tu paciente y todo tu equipo de trabajo.
Como sabes, la mayoría de los procedimientos odontológicos son invasivos y todas las actividades que se relacionan son de alto riesgo. Es por eso que debes tomar las medidas apropiadas para que el ambiente sea seguro y tenga las condiciones ideales para prestar el mejor servicio.
Las reglas que rigen las buenas prácticas de esterilización tienen por objeto disminuir los riesgos inherentes, a todo el proceso, que no pueden prevenirse completamente mediante el control final de los elementos.
¿Qué es bioseguridad?
Son las actividades de prevención y seguridad ambiental, ocupacional e individual, que realizas en tu consultorio, destinadas a mantener el control de los riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos a los que puede estar expuesto todo tu equipo de trabajo, incluyendo pacientes y visitantes.
Garantizar buenas prácticas de bioseguridad en tu consultorio es asegurar la calidad de todos tus procedimientos
Factores claves para una apropiada bioseguridad.
Establecer un programa de bioseguridad y mantener las buenas prácticas dentro y fuera del espacio de trabajo, así como la evaluación y capacitación constante de los procedimientos y del equipo encargado, genera un ambiente seguro y confiable para todas las personas que lleguen a él.
Asimismo, en Colombia, existen lineamientos y resoluciones del Ministerio de Salud que regulan y estandarizan dichas prácticas con el fin de garantizar que los elementos e insumos que utilices cumplan con todos los pasos del proceso de esterilización y que la certificación física, química y biológica se cumpla de forma adecuada.
La bioseguridad en tu consultorio comienza con la limpieza y desinfección de todo lo que pueda representar un riesgo biológico para las personas. Por eso es necesario definir el método más apropiado de eliminación de microorganismos y para eso debes tener en cuenta el material con el que están fabricados todos los elementos de tu consultorio.
También es muy importante que el personal designado para mantener la adecuada bioseguridad del espacio conozca en profundidad las características de los distintos materiales, su cuidado y mantención con el fin de hacer una limpieza adecuada, previniendo su deterioro y evitando costos innecesario por un manejo inadecuado de los elementos de limpieza.
1. Desinfección
Es la disminución de microorganismos patógenos en un área a través de agentes químicos. Las sustancias utilizadas en esta tarea se clasifican en tres niveles: alto, intermedio y bajo. En un consultorio odontológico es recomendable usar siempre un agente de desinfección de alto nivel.
En la desinfección hay tres momentos clave:
- Desinfección de herramientas de trabajo: Todos los elementos que hacen parte de tu consultorio.
- Desinfección de paciente y de sus elementos: Comprende adecuado de manos, y desinfección de sus elementos personales
- Desinfección del personal profesional y de sus elementos: Comprende el lavado de manos adecuado para cada tipo de procedimiento y la desinfección de sus elementos de trabajo.
2. Esterilización
Es un proceso mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana, aquí se eliminan bacterias y virus, entre otros organismos. Este método se utiliza principalmente en la instrumentación quirúrgica y los elementos que entran en contacto con los fluidos biológicos del paciente.
Antes de realizar la esterilización, los elementos deben ser muy bien lavados, secados y embolsados. Estos procesos deben ser definidos y estandarizados en tu plan de bioseguridad, para garantizar su calidad siempre.
La esterilización se puede llevar a cabo a través de dos métodos principales:
Calor húmedo: Este método consiste en inyectar vapor a una temperatura de 121°C a una presión de 1 atm durante 20 minutos, sobre los instrumentos. El equipo que se usa para este proceso se llama autoclave.
Calor seco: Este proceso se lleva a cabo en un horno esterilizador en el que el instrumental es expuesto a 180°C durante 30 minutos.
3. Medidas y barreras de protección
Este factor, aunque parece algo obvio, es clave. Porque, más allá de llevar puestos todos los elementos de barrera que te protegen a ti y a tu equipo de la exposición directa a la sangre y otros fluidos orgánicos del paciente, y protegen al paciente de cualquier microorganismo de tu equipo de trabajo que sea potencialmente peligroso, es la conciencia de que ninguna medida es pequeña cuando se trata de cuidar la salud de todos y de garantizar las buenas prácticas dentro de tu consultorio.
Protección del ambiente de trabajo
En bioseguridad se habla de infecciones cruzadas generadas por aerosoles y otras sustancias expelidas por las turbinas, micromotores, jeringas triples y aparatos de profilaxia que, mal usados, esparcen microorganismos de la boca del paciente hacia el ambiente, el personal y las superficies aledañas.
También hay riesgo de infección cruzada cuando hay contacto directo de las manos del profesional con los equipos, instrumentos y materiales contaminados con saliva o sangre del paciente, y no hay una adecuada desinfección de los elementos.
4. Manejo de residuos
La responsabilidad del manejo de los desechos comienza en quién los genera. Y la clave está en poner atención a todos los aspectos del ciclo de vida del residuo para que llegue siempre a una adecuada disposición final. Para ello existen normas y es necesario que haya personal capacitado en el tema.
5. Prevención
Para que todas las medidas de bioseguridad que tomes en tu consultorio funcionen como un sistema eficiente, es necesario que el equipo encargado de ejecutar el plan de bioseguridad esté en constante capacitación y actualización. Las buenas prácticas de bioseguridad requieren un equipo comprometido con la calidad de cada proceso.
Adicionalmente, es clave que hagas el mantenimiento periódico de todos tus equipos según las recomendaciones de cada fabricante.