Si tienes un consultorio odontológico, quieres cumplir con la normatividad vigente y evitar sanciones tienes que saber que son los RIPS dentales y para qué sirven.
Esta información no es usualmente fácil de entender ya que todos los documentos son bastante técnicos y difíciles de entender.
Sin embargo,
Después de leer cientos de páginas y documentos hemos filtrado el mejor contenido y la mejor explicación la brinda el “Manual para el reporte de información del servicio de salud bucal” de la alcaldía de Medellín.
La presente explicación de RIPS dentales es principalmente extraída de dicho documento.
¿Qué son los RIPS en salud dental?
Por sus siglas,
Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS,
Se define como el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control y como soporte de la venta de servicios.
En otras palabras, es un numero que permite hacer trazabilidad de la prestación de un servicio de salud ya que cada servicio genera un número único cada vez.
La denominación, estructura y características de las RIPS dentales se ha unificado y estandarizado para todas las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), para los profesionales independientes y para las entidades administradoras de planes de beneficios y los organismos de dirección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Esto significa que sin importar el tamaño de la clínica o consultorio odontológico, todo el mundo debe generar los códigos de la misma manera y siguiendo la norma a que hace referencia el artículo segundo de la resolución 3374 de 2000. Puedes encontrar la resolución completa en este enlace
La generación de información se inicia en las IPS con la prestación del servicio de salud que requiere el usuario (consulta, procedimientos, hospitalización, urgencias, recién nacidos, medicamentos, u otros servicios), momento en el cual, se hace el registro en la historia clínica.
Con estos datos se construye el reporte de la información de acuerdo a los lineamientos técnicos de la Resolución 3374 de 2000.
La información contenida en los RIPS dentales, proviene tanto de las historias clínicas como de las facturas y se debe generar tan pronto finaliza la atención del usuario. Su reporte se realiza en archivos de tipo texto (TXT), con periodicidad mensual.
Luego de recolectar la información del periodo correspondiente, ésta se envía a la Secretaría de Salud de Medellín (SSM) y a la respectiva EAPB para el caso de las IPS.
Tanto la SSM como las EAPB verifican origen y periodo reportado, validan la estructura, el contenido y consolidan la base de datos, para enviarla al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).
La validación de los RIPS consiste en la verificación de los datos registrados, en términos de la correspondencia con la definición, estructura y características definidas en la Resolución 3374 de 2000 la correspondencia con los valores y la referencia cruzada entre variables.
Capacitación en el uso de las RIPS
Importancia de los datos del RIPS en salud dental
Los RIPS dentales identifican una a una las actividades de salud que realizan las IPS y los Prestadores a las personas, constituyéndose así, en una de las fuentes principales del Sistema Integral de Información del SGSSS para la construcción del perfil epidemiológico del país,
Además de ser el soporte de la factura de venta de los servicios de salud.
Por constituirse en una fuente de información útil para el análisis de la morbilidad atendida y por lo tanto, para la toma de decisiones en salud pública, se ha decidido desde el Instituto Nacional de Salud Bucal, que esta sea un insumo para la Búsqueda Activa Institucional (BAI) de Salud Bucal.
¿Para qué sirven los RIPS dentales?
En general, los RIPS de salud dental sirven para:
- Formular políticas de salud
- Realizar la programación de oferta de servicios de salud
- Evaluar coberturas de servicios
- Asignar recursos financieros, humanos y técnicos
- Validar el pago de servicios de salud
- Fundamentar la definición de protocolos y estándares de manejo clínico
- Ajustar la Unidad de Pago por Capitación
- Establecer mecanismos de regulación y uso de los servicios de salud
- Controlar el gasto en salud
- Ajustar los contenidos de los planes de beneficios en salud
- Conocer el perfil de morbilidad y mortalidad
Normatividad de los RIPS dentales
Según MINSALUD,
Todos los prestadores de servicios de salud están obligados a generar, transferir, organizar y entregar los datos generados durante la atención de la población a las entidades que realicen el pago de las atenciones de salud,
Ya sean EAPB y/o entidades de dirección y control del SGSSS.
Las entidades que reciben estos registros de atenciones de salud deben: validar, organizar y entregar, al Ministerio de Salud y Protección Social, todos los datos efectivamente validados mes a mes, de acuerdo con la normatividad.
Errores frecuentes en RIPS de odontología
- Registro de 2 o más controles de odontología general y/o especializada realizados en un paciente el mismo día.
- En algunos casos, no corresponde el tipo de diagnóstico con la edad del individuo. Por ejemplo: se diagnostica caries en menores de 6 meses de edad.
- Registro del CUPS 247100 (Colocación de aparatología fija para ortodoncia (arcada) como realizado 4 veces en un paciente el mismo día
- Reporte de procedimientos NO quirúrgicos como quirúrgicos. Por ejemplo: Se realiza una Obturación dental por superficie con resina de fotocurado (CUPS 232102) y se registra como procedimiento quirúrgico.
- Registro de personal que atiende. En salud oral la opción que se debe registrar es “5 Otro”, ya que los demás son: 1. Médico (a) especialista 2. Médico (a) general 3. Enfermero (a) 4. Auxiliar de enfermería.
- Registro de finalidad de procedimiento 5 (Detección temprana de enfermedad profesional). Se debe revisar que número diligenciar, según la finalidad del procedimiento donde las opciones son: 1. Diagnóstico 2. Terapéutico 3. Protección específica 4. Detección temprana de enfermedad general 5. Detección temprana de enfermedad profesional.
Como puedes imaginar,
A la hora de elegir un software odontológico debes elegir un software que te garantice que se cumple la normatividad al pie de la letra.
Quieres evitar sanciones por incumplimiento de RIPS de salud dental?
En Dt Dental hemos diseñado nuestro software teniendo en cuenta los RIPS para Colombia y sus reportes. Conócelo en este link y solicita un demo gratis.